TECHINT - CLIPPING DE NOTICIAS |
21/09/2023 Cronista.com - Nota
EL CRONISTA ECONOMÍA Y POLÍTICA SUBSIDIOS EN EL AMBA
Los subsidios siguen en baja, pero vuelve el atraso de tarifas tras la devaluación Santiago Spaltro - Redactor de Economía Los subsidios a la energía mantienen una baja en términos reales cercana al 20%, pero el salto del dólar y la inflación provocan un nuevo atraso en las tarifas de luz y gas.
Los subsidios a la energía , el transporte público y el agua en conjunto acumulan en lo que va del año una caída en términos reales del 17,7% , según un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA y el Conicet . No obstante, por el congelamiento decidido tras la devaluación y el salto de la inflación , las tarifas eléctricas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) volvieron a tener un atraso de hasta 17% en el bimestre agosto-septiembre .
De acuerdo a los datos del Presupuesto Abierto recolectados por los investigadores Julián Rojo y Alejandro Einstoss , hasta la primera quincena de septiembre el conjunto de los subsidios económicos sumaba $ 2.672.282 millones ($ 2,67 billones) , con un aumento nominal de 74,2% desde principios de 2023 en comparación con el mismo período de 2022 y una baja real, descontados los efectos de la inflación, del 17,7%.
En relación con el gasto primario, los subsidios representaron hasta fines de agosto el 14% del total, 1 punto porcentual menos que en igual período de 2022 pero 4 puntos más que el promedio entre 2017 y 2022; a la vez, la ayuda del Estado nacional para pagar las tarifas de luz, gas, agua, trenes, colectivos y los boletos de Aerolíneas Argentinas , por caso, explicaron el 99% del resultado primario acumulado en ocho meses. Es decir, sin subsidios no hay déficit primario (antes del pago de intereses de la deuda pública) .
La deuda flotante , que es la diferencia entre lo devengado y lo efectivamente pagado hasta el momento, alcanza los $ 168.912 millones. El Gobierno confía en cumplir la meta de que los subsidios no sobrepasen el equivalente a 2,3% del Producto Interno Bruto (PIB) este año, de los cuales 1,5 puntos serían por la energía.
Subsidios a la luz, el gas, el agua, colectivos y trenes
Como siempre, los subsidios a la energía son los que más influyen en la cuenta: acumularon $ 2.110.897 millones , con una disminución real del 18,7%.
Allí se engloban las transferencias a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) para pagarles a las generadoras y las petroleras que proveen el combustibles la diferencia del dinero entre lo que recaudan las distribuidoras por lo que pagan la energía los usuarios y el costo pleno. también a Energía Argentina (Enarsa) , por las importaciones subsidiadas de gas natural de Bolivia y de Gas Natural Licuado (GNL) por barcos, así como la provisión a la Patagonia ; el Plan Gas y el fondo fiduciario para el consumo de Gas Licuado del Petróleo (GLP, para garrafas ).
Para el transporte se destinaron $ 544.311 millones, un 13% menos que en 2022, con una contracción incluso nominal para Aerolíneas Argentinas . Y en el agua, las transferencias a Agua y Saneamientos Argentina (AySA) cayeron 34,3%.
Desde octubre del año pasado se implementó la segmentación de tarifas tanto en la energía como en el agua, mientras que a fines de 2022 también empezaron a aumentar gradualmente los boletos de trenes y colectivos en la Ciudad y el Gran Buenos Aires.
Subsidios a la energía, el transporte y el agua hasta septiembre. Fuente: IIEP
El trabajo del IIEP también observa que el gasto en energía representa el 4,5% del salario medido como Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) para el nivel de altos ingresos (N1); 1,7% para el nivel medio (N3); y 1,5% para el nivel de ingresos bajos (N2) , indicadores en retroceso debido al congelamiento tarifario y al incremento nominal del RIPTE.
Si las facturas superan el 10% de los salarios se habla de " pobreza energética ". A principios de 2019, la energía ocupaba en promedio el 5,6% del gasto de las familias .
Los investigadores también encontraron que entre marzo 2019 y agosto 2022, último mes sin segmentación, la tarifa residencial para un consumo promedio de energía eléctrica se redujo 64% en términos reales, mientras que a partir de entonces y hasta junio de 2023 hubo una recomposición en el caso de los N1 del 152%, mientras que los N3 y N2 pagan 26% y 33% menos, respectivamente .
Tarifas en Buenos Aires
Por último, los cuadros tarifarios para el AMBA indican que el último aumento de la factura final se encuentra por debajo de la inflación para todos los usuarios. Por eso, en el bimestre agosto-septiembre habrá una caída real ante igual consumo que se estima en el 14%, 17% y 17% para los hogares N1, N2 y N3, respectivamente .
Una vez terminado el proceso electoral, habría otra recomposición del atraso en las tarifas, al menos para los hogares de mayores ingresos. En 2024, en tanto, continuará la segmentación en pos de que la clase media se acerque a pagar el costo pleno de la energía, cualquiera sea el nuevo Presidente de la Nación .
Imágen: cronista.com
#67088052 Modificada: 21/09/2023 06:59 |
Cotización de la nota: $176.780 Audiencia: 264.500
|
Acceda a la nota web del medio 
|
|
|
|