TECHINT - CLIPPING DE NOTICIAS
21/09/2023 Revista Fortuna - Nota - Información General - Pag. 84

Más del 85% de los turistas
Rotundo apoyo al PreViaje
El programa fue utilizado por siete millones de turistas en sus cuatro etapas, con un impacto económico superior a los $658 mil millones.

Más del 85 por ciento de los argentinos que usaron el PreViaje está de acuerdo con que se repita todos los años como una política de Estado, según surge de una encuesta realizada por el Observatorio Argentino de Turismo (OAT). La medición refleja además que el porcentaje de quienes apoyan la iniciativa creada por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación creció más de 10 puntos desde noviembre de 2021 hasta la actualidad.
El 66,8 por ciento de los argentinos -hayan usado o no el programa- opinó a favor de la continuidad del Previaje, pero ese porcentaje creció al 77,4 por ciento entre los que encuestados que viajaron y llegó al 85,4 por ciento entre los que aprovecharon sus beneficios.
“El PreViaje fue la política pública más importante desarrollada durante toda la historia del turismo en la Argentina, tanto por la cantidad de personas que viajaron como por el impacto económico positivo que generó en los diversos destinos del país”, señaló el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens.
“Además de ser una herramienta clave para que el sector pudiera salir de la crisis de la pandemia, contribuyó a la recuperación de la economía nacional y logró desestacionalizar el turismo, con todo lo que eso significa en cuanto a la sostenibilidad de los puestos de trabajo”, agregó.
Al respecto, el informe del OAT da cuenta de que el 77,9 por ciento de los encuestados consideró que el turismo es importante para la reactivación de la economía y ese porcentaje subió al 83,4 cuando la consulta estuvo referida puntualmente a la llegada de turistas extranjeros al país.
En todas sus etapas, el Pre- Viaje sumó siete millones de turistas, generando un impacto económico superior a los $658 mil millones, medido a pesos constantes de julio de 2023. De esa cifra, el 12% de viajes corresponde a personas afiliadas de PAMI.
Entre las principales virtudes del PreViaje, se destaca su capacidad para impulsar la redistribución de recursos con perspectiva federal, que el programa requiere un bajo costo fiscal y que incrementa la formalidad en el sector, según analizaron desde la OAT.
Turismo es trabajo. El turismo argentino ratifica su crecimiento pospandemia con un gran 2023. A nivel nacional, nuestros destinos vivieron una temporada de verano histórica, con 33,8 millones de turistas y un impacto económico de $1,3 billones.
También fue récord el movimiento turístico en Carnaval, Semana Santa y las vacaciones de invierno. Además, gracias al impulso de PreViaje, no hubo “temporada baja” en el primer semestre del año, con cifras muy altas para el momento que suele tener menor actividad (mayo y junio).
A nivel internacional, Argentina ya superó las cifras prepandemia, con más de 4,2 millones de viajes de turistas del extranjero a nuestro país entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2023 (un 160% más que en el mismo período del año anterior), lo que generó ingresos estimados por 3200 millones de dólares para nuestras economías regionales.
Fueron los mejores junio y julio registrados en la serie histórica iniciada en el 2000 sobre turismo receptivo. En consecuencia, Argentina tiene superávit en su balanza turística, es decir, más viajes de turistas no residentes al país que viajes de turistas residentes argentinos hacia el exterior. “Llevamos adelante un gran trabajo junto con las provincias y el sector privado para alcanzar estas cifras históricas de turismo interno y receptivo”, aseguró el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens. “Más turismo es más trabajo en todo el país”, agregó.
Estos números tienen un impacto directo en la generación de empleo federal. Con el impulso de la cuarta edición de PreViaje, la ocupación hotelera alcanzó cifras récord: más de 1,5 millones de turistas se hospedaron en destinos argentinos en junio de 2023, un 17,2% más que el año anterior, según el último informe que difundió el INDEC. Se trata de la cifra más alta para este mes en la serie histórica iniciada en 2007. En el mismo sentido, “hoteles y restaurantes” fue el rubro con mayor cre- el último Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), también correspondiente a junio de 2023.
El gobierno lanzó la quinta edición del programa para que se pudieran realizar compras del 1 de septiembre al 7 del mismo mes. Esos viajes pueden comenzar a utilizarse del 29 de septiembre al 17 de octubre, a diferencia de las ediciones anteriores en esta oportunidad se logró un tope de reintegro de hasta $100 mil por persona.
Por su parte, el sector hotelero- gastronómico lleva 23 meses consecutivos de aumento en la incorporación de trabajadores, alcanzando el máximo de la serie histórica en el nivel de empleo formal privado (según el “Panorama mensual del Trabajo Registrado” del Ministerio de Trabajo).
El turismo también fue el rubro que más creció porcentualmente (+13%), según informó la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), sobre las más de 2800 empresas creadas y aseguradas en la Argentina durante 2023.

Un rescate exitoso en el medio de la peor tormenta Gustavo Hani*

Cuando el sector turístico analiza el recorrido de estos últimos años y el impacto de la crisis global provocada por el Covid-19, ese sabor amargo se mezcla con el orgullo de haber demostrado, una vez más, la capacidad de resiliencia de nuestra industria. Y cuando pensamos en cómo lo hicimos, creo que es justo decir que se nos vienen a la cabeza dos puntos centrales: el trabajo en equipo públicoprivado/ privado-privado y el impacto directo de la genialidad del PreViaje.
PreViaje marcó un antes y un después en la historia de cómo íbamos a volver a ponernos de pie. Un programa novedoso a nivel mundial, pensado como una herramienta para atravesar la crisis extrema del sector que - con una premisa básica de compra anticipada - marcó el camino hacia la recuperación y el futuro desarrollo del turismo argentino. No solo tuvo un impacto inmediato en la reactivación de la industria sino que, también, sentó las bases para un crecimiento sostenible y una transformación profunda en la forma en la que concebimos el turismo.
Los beneficios del PreViaje fueron claramente palpables desde su primera edición y a lo largo de cada una de ellas. Alcanzando – en sus 4 ediciones - a siete millones de turistas, con un impacto de $658 mil millones. Esta inyección económica en la cadena de valor turístico fue un alivio y se convirtió en un gran incentivo para las empresas, prestadores, destinos y trabajadores del turismo. Gracias al PreViaje podemos decir que ya no hay temporada baja y esto significa un turismo que puede pensar más allá de cualquier límite para seguir desarrollándose y creciendo como una industria sin techo.
Desde el ámbito privado, insistimos en la importancia de que este programa se convierta en política pública independientemente de cualquier gobierno. La actividad turística es, a nivel mundial, una de los principales motores económicos y Argentina no es la excepción.
Promover el turismo es pensar en nuevas oportunidades para nuestro país.
*Presidente de la Cámara Argentina de Turismo

PreViaje, La política pública más relevante del turismo

De acuerdo al relevamiento del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, PreViaje alcanzó a siete millones de turistas en sus primeras cuatro ediciones, con un impacto de $658 mil millones para las economías regionales, medido a pesos constantes de julio de 2023. De esa cifra, el 12% de viajes corresponde a personas afiliadas de PAMI.
El Observatorio Argentino de Turismo (OAT) proyecta que el programa generó más de 60 mil empleos en sus cuatro etapas. De los gastos iniciales, el 56% corresponde a agencias de viajes, el 29% a alojamientos, el 14% a transporte y el 1% a otros servicios. San Carlos de Bariloche, Puerto Iguazú, Ushuaia, El Calafate, Ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata, Salta, Mendoza, Villa Carlos Paz, San Martín de los Andes y Puerto Madryn fueron los destinos más elegidos.
“Consolidamos a PreViaje como la política pública más relevante de la historia del turismo argentino”, reflexionó el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, antes del lanzamiento de la quinta edición del programa. “Fue un logro conjunto con el sector privado, las provincias y municipios. Dimos un paso más para potenciar al turismo como motor de desarrollo”, agregó.


#67087795   Modificada: 21/09/2023 07:27 Superficie artículo: 2149.89 cm²
Tirada: 5098
Difusión: 20392

Cotización de la nota: $2.687.359
Audiencia: 5.118