TECHINT - CLIPPING DE NOTICIAS |
21/09/2023 Revista Fortuna - Nota - Información General - Pag. 54
Una américa latina más equitativa
Construir un futuro fiscal más justo para la región José Antonio Ocampo*
Los países latinoamericanos tienen disparidades de ingresos pronunciadas: el 10% de las personas con mayores ingresos gana 22 veces más que el 10% más pobre y el 1% más rico contabiliza 21% del ingreso total de la región. La desigualdad de riqueza es aún más pronunciada, ya que el 10% más rico de la región posee el 77% del total de la riqueza financiera de los hogares, frente a menos del 1% en manos del 50% más pobre.
Los países de América Latina y el Caribe cuentan además con sistemas tributarios regresivos muy enraizados, lo que refleja de manera general su fracaso persistente para gravar a las rentas más altas, y en particular las rentas del capital. Más aún, la evasión y elusión tributaria generalizadas han privado a los gobiernos de recursos que necesitan para aumentar la inversión social y mitigar los efectos de la desigualdad de ingresos.
La competencia tributaria agresiva entre países ha sido a menudo considerada como un estímulo necesario para atraer las inversiones extranjeras directas y el crecimiento económico. Pero la evidencia demuestra que los incentivos tributarios y los privilegios pueden quizás atraer flujos financieros de capital, pero no incrementan la inversión real, ya que ésta tiende a estar impulsada por otros factores, como la calidad de las instituciones, las capacidades de la fuerza laboral y la infraestructura.
Las visiones sesgadas que conducen a incentivar la competencia tributaria entre paí ses deben ser sustituidas por nuevas políticas de crecimiento que cuenten con una mayor coordinación global entre las autoridades tributarias.
América Latina y el Caribe comparte también una frustración frente a los resultados de las negociaciones internacionales de reforma del sistema tributario internacional que se han llevado a cabo hasta ahora. Hay poco desacuerdo en que el sistema tributario mundial se ha quedado desfasado sin haber logrado adaptarse a las realidades de los nuevos modelos de negocios del siglo XXI. Las corporaciones multinacionales se han especializado en crear sociedades fantasmas para trasladar artificialmente sus beneficios a paraísos tributarios. Este problema se ha exacerbado con la llegada de la economía digital, que ha facilitado enormemente que grandes empresas y grandes fortunas personales utilicen esas estructuras para lograr pagar tan solo una parte ínfima de lo que les corresponde.
Defender intereses compartidos requiere dejar atrás la competencia tributaria entre nosotros para atraer inversión extranjera y desarrollar un marco para gravar servicios digitales que se ajuste a nuestras necesidades. Ante el incremento de la desigualdad y la elusión tributaria, los gobiernos de América Latina y el Caribe deben forjar un futuro equitativo basado en el principio de la prosperidad compartida.
Ex Director Ejecutivo de la CEPAL Copyright: Project Syndicate, 2023
Los países de América Latina cuentan con sistemas tributarios regresivos muy enraizados, lo que refleja de manera general su fracaso persistente para gravar a las rentas más altas.
#67087501 Modificada: 21/09/2023 07:23 |
Superficie artículo: 538.01 cm² Tirada: 5098 Difusión: 20392 Cotización de la nota: $672.510 Audiencia: 5.118
|
|
|
|
|